Estudios: ACTIVIDAD GASTRO-INTESTINAL DE LA MASTICA DE QUIOS

La actividad curativa de la masilla de Quíos en el sistema gastrointestinal es conocida desde la antigüedad, con aplicaciones médicas en numerosas situaciones, como:
Los médicos han hecho referencia a la masilla de Quíos, así como también los documentos farmacéuticos de las épocas antigua y medieval, que la presentan como un agente eficaz y ventajoso para el tratamiento de trastornos y enfermedades gastrointestinales. La masilla de Quíos se ha utilizado durante siglos en los países árabes, entre otros, como edulcorante para el aliento, como ingrediente de alimentos y bebidas, y por parte de los curanderos tradicionales para el dolor y el malestar de la parte superior del abdomen. Debido a su difusión en esta parte del globo, las primeras investigaciones científicas se iniciaron en universidades e instituciones propias. Además, desde la década de 1990, los estudios científicos locales e internacionales se han ampliado y publicado significativamente en prestigiosas revistas científicas, centrados en el uso de la masilla de Quíos contra problemas relevantes del sistema digestivo. Las investigaciones continúan sin cesar y conducen a hallazgos notables.

Estudio 1

El primer ensayo clínico doble ciego tuvo lugar en 1984. Precisamente 38 pacientes con úlcera duodenal sintomática y comprobada endoscópicamente participaron en un ensayo cuyo objetivo era comparar la respuesta a la masilla de Quíos (1 g al día, 20 pacientes) y al placebo (lactosa, 1 g al día). día, 18 pacientes) administrado por vía oral durante más de 2 semanas. Un porcentaje del 80% de los pacientes que recibieron masilla de Quíos experimentaron un alivio de los síntomas relevantes, en comparación con el 50% de los que recibieron placebo. Además, el 70% de los pacientes con masilla de Quíos presentaron una curación comprobada endoscópicamente, en comparación con el 22% de los pacientes del otro grupo. La masilla de Quíos no provocó ningún efecto secundario. En conclusión, la masilla de Quíos posee una actividad cicatrizante de úlceras. 1

Estudio 2

Al-Said et al (1984) estudiaron el efecto de la masilla de Quíos en las úlceras gástricas y duodenales experimentales. La masilla de Quíos ingerida por vía oral en ratas a 500 mg/kg disminuyó notablemente la intensidad del daño de la mucosa gástrica. Además, la administración de masilla de Chios provocó una notable reducción de la acidez libre y una marcada actividad citoprotectora. Curiosamente, la acción protectora estuvo ausente en la administración intraperitoneal. Un efecto antisecretor leve y un citoprotector adaptativo localizado podrían ser responsables de su actividad antiulcerosa. 2

Estudio 3

En 1997, Gabr investigó coprecipitados y mezclas físicas de indometacina, lactosa y masilla de Chios en ratas, con el objetivo de aproximarse a la actividad de la masilla de Chios en la velocidad de disolución del fármaco, la biodisponibilidad y la actividad ulcerogénica. Los preparados se administraron por vía oral. Curiosamente, la masilla de Quíos retrasó la tasa de disolución del fármaco. En cuanto a la biodisponibilidad, los hallazgos indican una actividad sostenida del fármaco procedente de la mezcla física y el coprecipitado de indometacina-masilla de Chios, y el efecto ulcerogénico de la indometacina disminuyó en todas las preparaciones que incluían masilla de Chios. 3

Estudio 4

En 1998, Huwez et al utilizaron cepas de H. pylori NCTC 11637 y seis aislados clínicos frescos (tres eran sensibles y tres resistentes al metronidazol). Se preparó masilla de Quíos como una solución madre en etanol a una concentración de 50 mg/ml y se diluyó en el caldo de cultivo que contenía 107 células/ml de H. pylori, para una concentración final de 0,0075 a 1,0 mg/ml. Después de la incubación, se obtuvieron alícuotas de 10 μl y se colocaron en placas de agar en diversos momentos durante hasta 48 horas. La masilla de Quíos mató la cepa de H. pylori NCTC 11637 y los seis aislados clínicos (reducción del recuento viable en un factor de 1.000), independientemente de la susceptibilidad del organismo a los nitroimidazoles. La concentración bactericida mínima a las 24 horas para todas las cepas fue igual a 0,06 mg de masilla de Quíos cruda por ml. Vale la pena mencionar que en concentraciones más bajas, el crecimiento de H. pylori todavía estaba significativamente inhibido, con un claro efecto post-antibiótico incluso en la concentración más baja utilizada. Además, la masilla de Quíos dejó claras modificaciones ultraestructurales en las bacterias, como lo demuestra la microscopía electrónica de transmisión. La masilla de Quíos exhibe una actividad antibacteriana definida contra H. pylori, lo que puede explicar en parte sus propiedades antiúlcera péptica, y el análisis de la acción anti-H. pylori de los diversos componentes de la masilla de Quíos puede identificar el ingrediente activo. 4

Estudio 5

Marone et al (2001) investigaron la actividad bactericida de la masilla de Quíos contra H. pylori contra aislados clínicos de la bacteria. La masilla de Quíos mató el 50 % de las cepas analizadas a una concentración de 125 μg/ml y el 90 % a una concentración de 500 μg/ml. La influencia de concentraciones bactericidas submínimas de masilla de Quíos sobre las morfologías de H. pylori se evaluó mediante microscopía electrónica de transmisión. Curiosamente, la resina generó ampollas, anomalías morfológicas y fragmentación celular en las células de H. pylori. En conclusión, la masilla de Quíos indujo una actividad antibacteriana considerable contra las células de H. pylori. 5

Estudio 6

El objetivo, en otro estudio realizado en 2001 (Bona et al), fue aclarar la actividad bactericida de la masilla de Chios contra H. pylori. Se utilizaron doce cepas clínicamente aisladas. Más precisamente, 4 cepas fueron susceptibles a claritromicina y metronidazol, 4 cepas fueron resistentes a claritromicina y 4 cepas fueron resistentes a claritromicina y metronidazol. La masilla de Quíos mató el 50 % de las cepas analizadas a una concentración de 125 μg/ml, mientras que la concentración bactericida mínima fue de 90 μg/ml. Además, las cepas susceptibles a claritromicina y metronidazol fueron inhibidas a una concentración de 62,5 μg/ml de masilla de Quíos. Así, la masilla de Quíos mostró una buena actividad antibacteriana contra H. pylori. 6

Estudio 7

En 2003, Roe et al examinaron la actividad de la goma de masilla de Quíos en personas con gastritis infectada por H.pylori. En concreto, 48 sujetos participaron en un ensayo clínico doble ciego, que fueron distribuidos en dos grupos, tratados con masilla de Chios o placebo, 3 veces al día durante 15 minutos, durante un período total de 90 días. Los investigadores concluyeron que la masilla de Quíos tiene un efecto ventajoso contra la gastritis infectada por H. pylori. 7

Estudio 8

Heo et al (2006) se centraron en investigar si el aceite de masilla de Quíos puede disminuir el daño intestinal inducido por diclofenaco y la translocación bacteriana en ratas. El aceite demostró una actividad protectora notable, en comparación con el diclofenaco, que provocó un aumento del número de bacterias entéricas y la translocación bacteriana, que disminuyó con la coadministración de masilla de Quíos. Por lo tanto, se demostró que la masilla de Quíos exhibe propiedades beneficiosas en la prevención de lesiones intestinales y translocación bacteriana inducidas por fármacos antiinflamatorios no esteroides en ratas. 8

Estudio 9

Paraschos et al (2007) examinaron las actividades in vitro e in vivo de los extractos y componentes de masilla de Quíos contra H. pylori. Se investigó el efecto anti-H.pylori de los extractos y componentes puros de la masilla de Quíos. Se preparó un extracto total de masilla de Chios sin polímero (TMEWP) después de la eliminación del polímero insoluble para mejorar la solubilidad y mejorar la actividad in vivo. El TMeWP se administró a ratones infectados con H. pylori SS1 durante 3 meses. La dosis promedio de masilla de Quíos fue igual a 0,75 mg/día y resultó en una disminución de aproximadamente 30 veces en la colonización de H. pylori. Además, se probaron extractos de masilla de Quíos y ácidos triterpénicos puros aislados para determinar su efecto in vitro contra 11 cepas clínicas de H. pylori. Se demostró que la fracción ácida de la masilla de Quíos era el extracto más activo (concentración bactericida mínima, 0,139 mg/ml), y el componente puro más activo fue el ácido isomasticadienólico (concentración bactericida mínima, 0,202 mg/ml [0,443 mM]). En conclusión, la administración de TMEWP puede ser eficaz para disminuir la colonización por H. pylori. Además, los principales ácidos triterpénicos de la fracción ácida pueden ser responsables de este efecto. 9

Estudio 10

En 2007, un grupo de investigación se propuso evaluar la eficacia de la administración de masilla de Quíos sobre la evolución clínica y los mediadores inflamatorios plasmáticos de pacientes que padecen la enfermedad de Crohn (EC) activa. El resultado del estudio mostró que la masilla de Quíos redujo significativamente el índice de actividad y los niveles plasmáticos de nterleucina-6 y proteína C reactiva en pacientes con EC de actividad leve a moderada. 10

Estudio 11

En cuanto al efecto de la administración de Chios mastic sobre la producción de citoquinas de las células mononucleares circulantes de pacientes con enfermedad de Crohn (EC) activa, se demostró que Chios mastic actúa como un inmunomodulador que inhibe el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y estimula la inhibición de la migración de macrófagos. factor. Aunque se necesitan más estudios doble ciego controlados con placebo en más pacientes para establecer este efecto inmunomodulador de la masilla de Chios, el presente estudio indica que la masilla de Chios podría ser un importante regulador de la inmunidad en la EC. 11

Estudio 12

Kottakis et al (2008) estudiaron proteínas arabino-galactano aisladas de masilla de Quíos. Los ensayos sobre la inhibición del crecimiento de H. pylori en presencia de las proteínas mencionadas anteriormente demostraron que los extractos de al menos 1,4 g de masilla de Quíos afectaban la viabilidad de las bacterias. El grupo de investigación sugirió que estas proteínas de la masilla de Quíos inducen alteraciones morfológicas en H. pylori y, por tanto, inhiben su crecimiento in vitro. Sin embargo, esto debe explorarse más a fondo en organismos vivos. 12

Estudio 13

En 2009, un equipo de investigación investigó la actividad de la masilla de Quíos en los efectores inmunes celulares innatos. Más precisamente, las proteínas arabinogalactano extraídas de la masilla de Chios se probaron tanto in vitro como in vivo, en presencia de la proteína activadora de neutrófilos de H. pylori, en los efectores inmunes celulares innatos, para comparar 5 pacientes infectados por H. pylori y 3 controles saludables. Los participantes recibieron 1 g de masilla de Quíos al día durante 2 meses. Los arabinogalactanos en la masilla de Quíos inhiben la activación de los neutrófilos en presencia de la proteína activadora de neutrófilos de H. pylori, lo que desempeña un papel vital en las patologías relacionadas con H. pylori en la mucosa gástrica. 13

Estudio 14

Hassan (2009) estudió el efecto inhibidor de diferentes concentraciones de ciertos mucílagos y gomas vegetales (incluida la goma de P. lentiscus) sobre disacaridasas intestinales específicas. La masilla de Quíos poseía la mayor actividad inhibidora contra la invertasa intestinal, la maltasa y la lactasa. 14

Estudio 15

Dabos et al (2010) investigaron el efecto de la masilla de Quíos pura sobre la disminución y erradicación de H. pylori en personas que padecen infección por H. pylori. Precisamente, 52 pacientes fueron aleatorizados y divididos en cuatro grupos. El grupo A recibió 350 mg de masilla de Chios pura tres veces al día, el grupo B recibió 1,05 g de masilla de Chios pura tres veces al día, el grupo C recibió 20 mg de pantoprazol dos veces al día más 350 mg de masilla de Chios pura tres veces al día y el grupo D recibió 20 mg de pantoprazol dos veces al día. más amoxicilina 1 g dos veces al día más claritromicina 500 mg dos veces al día. La duración del estudio fue de 14 días para los grupos A, B y C, y de 10 días para el grupo D. Curiosamente, la erradicación de la bacteria se confirmó en el 30,8% de los pacientes del grupo A y en el 38,5% del grupo B. La erradicación no fue posible. t obtenida en cualquier paciente del Grupo C. Además, el 76,92% de los pacientes del Grupo D tuvieron una prueba de urea en el aliento negativa. Todos los participantes toleraron bien la masilla de Quíos y no se informaron efectos secundarios. Por tanto, la masilla de Quíos muestra actividad bactericida in vivo sobre H. pylori. 15

Estudio 16

Durante el mismo año, Dabos et al investigaron la eficacia de la masilla de Quíos en pacientes con dispepsia funcional. En particular, 148 pacientes que cumplían los criterios de Roma II para la dispepsia funcional fueron asignados aleatoriamente para recibir 350 mg de masilla de Quíos tres veces al día o placebo. El estudio duró 3 semanas. Posteriormente se evaluó la modificación en la gravedad de los síntomas de la dispepsia funcional, así como la valoración global de la eficacia de los sujetos. Curiosamente, la puntuación de los síntomas después del tratamiento fue significativamente menor en la masilla de Quíos (14,78 ± 1,78) en comparación con el grupo de placebo (19,96 ± 1,83). Además, en el 40% de los pacientes que recibieron placebo y en el 77% de los pacientes que recibieron masilla de Quíos se produjo una notable mejoría de los síntomas. El dolor de estómago en general, el dolor de estómago en caso de ansiedad, el dolor sordo en la parte superior del abdomen y la acidez de estómago pertenecen a los síntomas individuales que demostraron una mejora notable con la masilla de Quíos. Por lo tanto, la masilla de Quíos mejora significativamente los síntomas en pacientes con dispepsia funcional en comparación con el grupo de placebo. dieciséis

Estudio 17

En 2011, Gioxari et al realizaron un estudio basado en la hipótesis de que la masilla de Quíos inhibe el daño intestinal en la enfermedad inflamatoria intestinal, regulando la inflamación y el estrés oxidativo en el epitelio intestinal. En particular, se administraron por vía oral 4 dosis de polvo de P. Lentiscus en ratas con colitis TNBS. Como resultado, la administración diaria de 100 mg de polvo de masilla de Quíos/kg de peso corporal provocó una reducción de todas las citoquinas inflamatorias. Por lo tanto, la masilla de Quíos puede ejercer potencialmente un efecto terapéutico en la enfermedad de Crohn, regulando el equilibrio oxidante y/o antioxidante y modulando la inflamación. 17

Estudio 18

En 2012, Kountouras et al afirmaron que la coadministración de masilla de Quíos con un régimen de erradicación de Helicobacter puede causar ventajas clínicas contra H. pylori. Sin embargo, la masilla de Quíos posiblemente no fuera la terapia principal. La proteína activadora de neutrófilos de H. pylori es una vacuna candidata prometedora contra la infección por H. pylori. Finalmente, la proteína mencionada anteriormente también es importante en la patogénesis de la oncogénesis tanto gástrica como de colon. 18

Estudio 19

Con base en la hipótesis de que los terpenoides exhiben actividades funcionales a través de vías distinguibles, Papalois et al (2012) fraccionaron la masilla de Chios y aplicaron diferentes fracciones o ácido oleanólico individual en la colitis experimental. Además, el grupo de investigación investigó el mecanismo subyacente a este efecto en las células epiteliales del colon humano. In vivo, se produjo una mejora histológica de la colitis y una regulación significativa de la inflamación con el polvo de masilla de Quíos, incluso a nivel de ARNm. La inulina fue ineficaz. In vitro, el tratamiento con masilla de Quíos reguló negativamente la IL-8 inflamatoria y el NF-κB p65. Debido a que ni las fracciones aisladas ni el ácido oleanólico individual eran el componente bioactivo únicamente, lo más probable es que la masilla de Quíos completa, en lugar de sus fracciones individuales, reduzca la inflamación a través de la regulación de NF-κB. 19

Estudio 20

En 2014, Miyamoto et al estudiaron la composición química del aceite esencial de masilla de Quíos y sus efectos antibacterianos contra H. pylori resistente a los medicamentos. Más concretamente, este estudio intentó abordar qué sustancia de la masilla de Quíos era la responsable de presentar anticuerpos anti-H. actividad de pylori. Curiosamente, GC-MS identificó 20 componentes. Se analizaron diez componentes estándar para determinar la actividad anti-H.pylori y quedó claro que el α-terpineol y el (e)-metilisoeugenol demostraron la acción anti-H.pylori contra 4 cepas diferentes de H. pylori que se aislaron clínicamente de pacientes con gastritis, úlcera gástrica y cáncer gástrico. Como conclusión, estos compuestos podrían ser útiles para superar el crecimiento de H. pylori resistente a los medicamentos en el ambiente gástrico. 20

Estudio 21

Un ensayo clínico doble ciego y controlado con placebo en 128 pacientes con EII demostró, por primera vez, que un suplemento preparado con masilla podría servir como un enfoque de tratamiento innovador como complemento de la terapia médica convencional. La regulación de la lisozima fecal en pacientes activos apunta a un efecto prebiótico. Además, la mejora de los aumentos de lactoferrina fecal y calprotectina fecal confirma su efecto antiinflamatorio en la EII 21 activa. Además, en pacientes con EII en remisión, la mejora en el aumento de los aminoácidos plasmáticos indica un papel de la masilla en la limitación de la actividad de la EII 22.

Estudios: ACTIVIDAD GASTRO-INTESTINAL DE LA MASTICA DE QUIOS

-------------------------------------------------- --------------------------------------

1. Al-Habbal MJ, Al-Habbal Z., Huwez FU [1984]: Un ensayo clínico controlado, doble ciego, de masilla y placebo en el tratamiento de la úlcera duodenal. Clin Exp Pharmacol Physiol., 11 (5): 541-544.

2. Al-Said MS, Ageel AM, Parmar NS, Tariq M. [1984]: Evaluación de masilla, un fármaco crudo obtenido de Pistacia Lentiscus para la actividad antiulcerosa gástrica y duodenal. J Ethnopharmacol., 15 (3): 271-278.

3. Gabr KE [1997]: Influencia de las combinaciones de indometacina y masilla sobre la disolución, la absorción y el daño de la mucosa gastrointestinal en ratas. En t. J. de Pharm., 158: 137-145.

4. Huwez FU, Thirlwell D., Cockayne A., Ala'Aldeen DAA [1998]: La goma de almáciga mata a Helicobacter pylori. N. Ing. J. de Med., 339 (26): 1946

5. Marone P., Bono L., Leone E., Bona S., Carretto E., Perversi L. [2001]: Actividad bactericida de la goma de masilla Pistacia Lentiscus contra Helicobacter pylori. J Chemother., 13 (6): págs. 611-614.

6. Bona SG, Bono L., Daghetta L., Marone P. [2001]: Actividad bactericida de la masilla de goma Pistacia Lentiscus contra Helicobacter pylori. El am. J. de Gastroenterol., 96 (9) Suplemento 1: S49.

7. Roe IH, Nam SW, Myung NH, Kim JT, Shin JH [2003]: El efecto de la goma de masilla en la gastritis infectada por Helicobacter pylori. Coreano J. Gastroenterol., 41: 277-283.

8. Heo C., Kim DW, Do JH [2006]: Efectos protectores de la masilla en daño intestinal inducido por fármacos antiinflamatorios no esteroideos y translocación bacteriana en un modelo de rata. Coreano J. Med., 71: 354-361.

9. Paraschos S., Magiatis P., Mitakou S., Petraki K., Kalliaropoulos A., Maragkoudakis P., Mentis A., Sgouras D., Skaltsounis A.-L. [2007]: Actividades in vitro e in vivo de extractos y componentes de goma de masilla de Chios contra Helicobacter pylori. Antimicrobiano. Agentes Chemother., 51 (2): 551–559.

10. Kaliora AC, Stathopoulou MG, Triantafillidis JK, Dedoussis GVZ, Andrikopoulos NK [2007]: Tratamiento con masilla de Quíos para pacientes con enfermedad de Crohn activa. Mundo J Gastroenterol., 13 (5): 748-753.

11. Kaliora AC, Stathopoulou MG, Triantafillidis JK, Dedoussis GVZ, Andrikopoulos NK [2007]: Alteraciones en la función de las células mononucleares circulantes derivadas de pacientes con enfermedad de Crohn tratados con masilla. Mundo J Gastroenterol., 13(45): 6031-6036.

12. Kottakis F., Lamari F., Matragkou C., Zachariadis G., Karamanos N., Choli-Papadopoulou T. [2007]: Proteínas arabino-galactanas de Pistacia lentiscus var. Chía: aislamiento, caracterización y función biológica. Aminoácidos, 34: 413-420.

13. Kottakis F., Kouzi-Koliakou K., Pendas S., Kountouras J., Choli-Papadopoulou T. [2009]: Efectos de la masilla

goma Pistacia lentiscus var. chía sobre los efectores inmunes celulares innatos. EUR. J. de Gastroenterol. & Hepatol., 21(2): 143-149.

14. Hassan HMM [2009]: Actividades inhibidoras de algunos mucílagos y gomas contra ciertas disacaridasas intestinales. austriaco. J. Básico y aplicación. Ciencia, 3 (3): 2741-2746.

15. Dabos KJ, Sfika E., Vlatta LJ, Giannikopoulos G. [2010]: El efecto de la almáciga en Helicobacter pylori: un estudio aleatorizado. Fitomedicina, 17 (3-4): 296-299.

16. Dabos KJ, Sfika E., Vlatta LJ, Frantzi D., Amygdalos GI, Giannikopoulos G. [2010]: ¿Es la goma de masilla de Chios eficaz en el tratamiento de la dispepsia funcional? Un ensayo prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. J de Etnofarmacología, 127 (2): 205–209.

17. Gioxari A., Kaliora AC, Papalois A., Agrogiannis G., Triantafillidis JK, Andrikopoulos NK [2011]: La resina de Pistacia lentiscus regula el daño intestinal y la inflamación en la colitis inducida por ácido trinitrobenceno sulfónico. J. Med. Alimentación, 14 (11): 1403-1411.

18. Kountouras J., Zavos C., Deretzi G., Gavalas E., Chatzopoulos D., Katsinelos P., Tsiaousi E., Gagalis S., Polyzos SA, Venizelos I. [2012]: Implicaciones potenciales de Helicobacter pylori- proteína activadora de neutrófilos relacionada. Mundo J. Gastroenterol., 18 (5): 489-490.

19. Papalois A., Gioxari A., Kaliora AC, Lymperopoulou A., Agrogiannis G., Papada E., Andrikopoulos NK [2012]: Fracciones de masilla de Quíos en colitis experimental: implicación de la vía del factor nuclear κB en células HT29 cultivadas. J. Med. Alimentación, 15 (11): 974-983.

20. Miyamoto T., Okimoto T., Kuwano M. [2014]: Composición química del aceite esencial de almáciga y su actividad antibacteriana contra Helicobacter pylori resistente a los medicamentos. Nat. Pinchar. Bioprospect., 4(4): 227–231.

21. Papada E, Gioxari A, Amerik;anou C, Forbes A, Tzavara C, Smyrnioudis I, Kaliora AC, Regulación de biomarcadores fecales en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal tratados con suplemento de masilla oral ( Pistacia Lentiscus ): un doble vínculo y placebo -ensayo aleatorio controlado. Phytother Res. 18 de noviembre de 2018 doi:10.1002/ptr.6229.

22. Papada E, Amerikanou C, Torović L, Kalogeropoulos N., Kaliora AC. Perfil de aminoácidos libres en plasma en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal inactiva administrados por vía oral con masilla (Pistacia lentiscus); un ensayo clínico aleatorizado. Fitomedicina, volumen 56, 15 de marzo de 2019, páginas 40-47.

Colección destacada